lunes, 9 de marzo de 2009

¿Observar, mirar, ver, buscar?


¡Buenas y santas!

Es hora de poner el despertador y largar con el blog de Ciencias versión 2009. Este año tenemos varios integrantes nuevos en el equipo: los capacitadores de Ensenada, Virasoro y, muy próximamente, Carlos Casares. El equipo (y el corazoncito) se agranda. Les damos la bienvenida a todos los nuevecitos, y un abrazo fuerte a los viejos (que son los trapos, ya sabemos) que seguimos en carrera.

Este año vamos a tener el desafío de trabajar en simultáneo en dos ciclos: En las provincias nuevas y en las escuelas nuevas de las provincias viejas (qué trabalenguas, ¿no?) vamos a trabajar con 5to y 6to grado, aprovechando el camino recorrido el año pasado. En las escuelas de siempre, rotamos y nos vamos a 1ro y 2do grado.

Trabajar con 1er ciclo nos impone desafíos nuevos y, creo yo, más que interesantes. ¿Qué aspectos del pensamiento científico podemos desarrollar en los chicos de 6 y 7 años? ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo empezar, aunque muchos todavía no sepan leer o escribir?

Una competencia científica en la que vamos a hacer mucho hincapié en estos primeros grados es la de la observación. Pero en ciencias, observar es muchísimo más que mirar. Algunos docentes suelen hablar de "usar todos los sentidos", pero esto termina convirtiéndose -es una opinión personal- en algo artificial, forzado. En el equipo creemos que observar va mucho más allá de eso. Tiene que ver con un propósito, con aprender a detectar qué es lo importante de lo que estamos viendo. Dicho así, no suena tan complicado. La pregunta es la de siempre, ¿cómo lograrlo?

Inauguramos entonces el blog con esta consigna: ¿Qué significa observar en el contexto de una clase de 1er ciclo? ¿Cómo ayudar a los chicos a ver lo que queremos que vean? ¿Qué tipos de preguntas ayudan, cuáles entorpecen? ¿Qué actividades de observación se les ocurren o han visto que funcionen? ¿Qué recursos podemos usar?

Abrazos y que empiece la charla,
Melina

13 comentarios:

.... dijo...

Hola a todos y bienvenidos los nuevos!!! Soy Norma del Sur y estoy preguntando lo mismo que el equipo ¿què es observar para los niños màs pequeños?
Se complica pàra mi ya que soy profesora de polimodal pero lo intentarè.
Observar : implica *tomar contacto con los elementos que nos rodean.
*Agruparlos segùn caracterìsticas externas; aquì ya aplican observaciòn externa del elemento ademàs de intentar clasificar.
*Dibujar algunos, para ello deben fijar màs la atenciòn.
*Comentar a sus compañeros lo que vieron de esos elementos.
*Explicar por què los agruparon asì (mencionan criterios)
*Decir si no estàn deacuerdo con otros niños.
Bueno , creo que todo esto y mucho màs de lo que uds. mencionen tiene que ver con la observaciòn.
Quizàs parece una mezcla de competencias; quizàs es asì, porque en cada una de estas competencias cuando las desarrollan van mejorando la observaciòn.
El desafìo està en seguir aprendiendo junto a Uds. y al equipo que nos coordina.
Desde el sur:
Norma - Caleta Olivia - Santa Cruz.

carolina dijo...

Hola a todos, nuevos y viejos!!!
Es verdad... que desafío trabajar con 1ro. y 2do. acostumbrados a los chicos más grandes, que parecen haber puesto a dormir su curiosidad, y nos obligan a pensar estrategias para reflotarla, estos, los más pequeños nos despiertan y de un salto con sus preguntas...no?
Creo que ahí esta la clave, en las preguntas y no en las de los niños y niñas, sino en las preguntas que el docente realice para guiar a los niños en la búsqueda de información de lo que deseen o tengan que observar.
Preguntas que estimulen la descripción, la comparación, la clasificación, etc.Preguntas que les permitan hacer saltos cualitativos en sus observaciones...

Bueno sigamos pensando entre todos!

.... dijo...

Hola a todos!!!
Retomo las palabras de Norma y Caro y les cuento una actividad que leí hace poco... se podría elegir la historia de un animal en la que se involucre la descripción de la parte que nos interesa y el modo en el que el animal la utiliza. Leer al grupo un texto de estas características puede ser un buen recurso para averiguar qué otros animales conocen cuyas patas u otras partes sean particulares. Podemos pedirles que los dibujen (los niños pequeños pueden describir a través de dibujos). Algunas de estas preguntas pueden guiar una conversación en la que el niño hable sobre un animal y la parte en cuestión.
¿Cómo es esa parte?
¿Qué diferencias tiene con esa misma parte de otros animales? ¿Qué semejanzas?
¿Qué puede hacer ese animal con ese órgano?
¿Cómo podríamos agruparlos considerando esas partes?

Esperamos que las visitas al blog encienden la mechita interna de la búsqueda, la curiosidad, el entusiasmo y los desafíos en todos nosotros. Cariños, Marie

Unknown dijo...

Coincido con lo que vienen escribiendo. Cuando le presenté a las docentes las unidades de trabajo me dijeron que esos temas los ven siempre, y que hacen actividades similares como separar Vivos de no vivo, recolectar seres visos y describirlos, etc. Les llevé una actividad en dónde comparan animales de distintos ambientes, en el cuál tienen que observar detenidamente y registrar si tiene patas, cómo es su cuerpo, cómo se mueve, dónde vive. A partir de eso los niños luego pueden comparar la forma de locomoción de los animales y relacionarlos con al ambiente en donde viven. Es decir una observación bastante guiada, que va más allá de “mirar” distintos animales. Creo que el docente tiene que apuntar a este tipo de observaciones, teniendo claro que se va a observar y con qué objetivo, sino corremos el riesgo que la observación sea un solo “mirar”. Poder hacer actividades en donde la observación sea un punto de partida para posterior comparación, clasificación y otras competencias científicas (registrar datos, sacar conclusiones). Cuando analizamos con las docentes la actividad y la hicimos, se dieron cuenta de la diferencia de hacer este tipo de observaciones con las que ellas hacían antes.
Para mí es realmente un desafío 1º y 2º grado!! Es comenzar con las cosas que parecen más simples, como la observación, pero nos van a permitir de a poco avanzar a más complejas. Una docente de 5 el año pasado me decía que a los alumnos les costaba mucho al principio poder observar, describir, comparar, ya que no habían tenido oportunidad de trabajarlo en años anteriores y que ella tenía que empezar de cero. Ahora nosotras estamos como empezando de cero!!! Que buena oportunidad que tenemos de comenzar con chicos de 1º y 2º grado a trabajar de ésta manera en las clases de ciencias!!
Suerte a todos y los capacitadores que se incorporan este año!!!
Josefina de Tucumán

Unknown dijo...

Hola bienvenidos a todos!!!!
Soy Irma de Corrientes.
En ésta etapa los chicos se acercan al conocimiento de la diversidad biológica, lo más interesante es que ellos exploran y pueden observar rasgos significativos desde el punto de vista de plantas y animales.
Es interesante realizar actividades de:
* observación con seres vivos a partir de la vida cotidiana, los animales de la zona y realizar comparaciones.
* Observación sistemática de pequeños animales (terrario, pecera, etc) plantas y registrar comportamientos.
* Observación en el jardin de la escuela.

Rosa Segura dijo...

Hola a todos. A pesar de los desafìos que nos presentan los primeros años, creo que serà todo un èxito nuestro trabajo en las escuelas. No serà facil pero estoy convencida de que lopodremos hacer junto a los maestros y niñitos. cariños at odos

Rosa Segura dijo...

Creo, personalmente, que la observaciòn es una de las primeras competencias a trabajar con los niños, y que para ello, debemos guiarlos dìa a dìa con las preguntas investigables o que generen dudas en los chicos, y, siempre volviendo sobre la pregunta original para hacer màs cuestionable el tema que se estè trabajando. En funciòn de las preguntas que surjan orientar bien la observaciòn de los sere vivos o elementos no vivos, de animales, plantas, etc que los chicos puedan ver en los distintos ambientes o bien en los distintos medio. Creo que el foco nuestro debe estar en que el docente comprenda que debemos orientar y reorientar a los chicos constantemente, en funciòn de los conceptos claves que queremos que aprendan y las conpetencias que deseamos desarrollen. y tambien que entiendan que a veces hay que morderse la lengua y dejar que ellos solitos descubran o se den cuenta de lo que queremos que aprendan, sin anticiparnos nosotros a darles las respuestas, delo contrario no estarìamos permitièndoles pensar a ellos mismos para que avancen en su propio aprendizaje.

Unknown dijo...

Hola a todos , un gusto volver a comunicarme con ustedes. Las estrategias que usamos son similares a las de ustedes en cuanto a la observación. para ir familiarizando a los nenes con otras competencias le propusimos a la maestra que planten semillas para observar el crecimiento, aquí acordaremos que instrumentos(regla etc.) usaremos para que la observación no sólo dependa de los sentidos pero antes les pedimos que les pregunten si ¿las semillas son seres vivos? a partir de ahí los nenes tendrán que formular hipótesis "las semillas son seres vivos" "las semillas no son seres vivos" luego podrán predecir y armar un diseño experimental muy sencillo. También como ustedes nos ayudaremos con dibujos para que ellos registren. Estoy de acuedo con Carolina que es fundamental las preguntas que formulen los docentes para que la observación ete orientada a un fin ya prefijado.
Un beso para todos
Betty

Rosa Segura dijo...

Hola a todos, soy Rosa de Chaco.por si les sirve de algo, quiero comentarles que trabajè dando talleres en el prograna de Alfabetizaciòn Cientìfica con la gente del programa en los seminarios donde se trabaja con el mismo enfoque didàctico: "Indagaciòn en el aula",y hay dos secuencias didàcticas(entre otras) que pueden ayudarnos mucho para los 1eros y 2do grado. ¿"Una semilla- Una planta"? y "¿Còmo son los pequeños animales". Son muy simples para tomarlas y modelizar alguna clase comopara que el maestro entienda còmo trabajar desde ese enfoque, y todos los procedimientos que puede hacer que realicen tanto los miños como èl mismo para lograr el desarrollo de las competencias cientìficas, y se empieza justamente con esto de ver si lasemilla es o no es un ser vivo, para lo cual los chicos deben ir haciendo sus anticipaciones acerca de lo que ellos creen que es una semilla, luego salen a recolectar cosas vivas y elementos no vivos o bien se les lleva cajitas con elementos como bolitas, piedritas, semillas, frutito, clavos pequeños, fideitos, etc para que los chicos puedan clasificar en pequeños grupos lo que consideran vivo y no vivo, luego para poder comprobar ellos diseñan sus propios gernimadores con ròtulos diferentes donde aclaran què colocaron agerminar, la fecha entre otros aspectos a tener en cuenta para las futuras observaciones diarias...en fìn leyendo la secuencia, que tambien està en los cuadernos de aula de los NAP de 1er ciclo se pueden seguir tranquilamente las secuencias. Se las recomiendo porque permiten el desarrollo de todas las competencias que estamos proponièndonos nosotros, ademàs de permitir distintos monentos de trabajo y discusiòn para los chicos: individual, en pequeños grupos, luego en el grupo grsmde o trabajo colectivo. Tanbièn fomenta el registro, el dar sus opimiones y que los demàs aprendan a escuchar la opiniòn de sus compañeros aunque estèn equivocados, pues ya va a haber tiempo para corregir lo que no estaba bien, comparar, argumentar, en fìntodo lo que quièramos enseñar.
Espero les sirva. A los maestros y alos chicos les encantaba trabajar de ese modo, que es el que nos estamos proponiendo. Cariños.

Melina dijo...

Siguiendo con lo que nos contaba Rosa, les mando el link a los recursos del PAC (programa de alfabetizacion cientifica). Ahi se pueden bajar las secuencias de la semilla y los animales pequeños. También, verán, hay muchos otros recursos.

http://www.educaciencias.gov.ar/2008/09/materiales_del_proyecto_de_alf.php

Abrazos,
Meli

Melina dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
oliver dijo...

Seguramente ya se ha dado mucha cátedra sobre esa competencia tan usada en la enseñanza y el aprendizaje que es la Oservación. Hoy algunos de nuestros maestros quieren llevar a los niños a los lugares más recóndidos para que observen y no se toma conciencia que a veces puede resultar un tanto peligroso y que nos podría traer problemas con los padres de los niños. Por qué no observar con nuestros niños las maravillas que cotidianamente ocurren a nuestro alrededor y cuya existencia muchas veces los adultos pasamos sin siquiera advertir. Los adultos muchas veces somos los mejores ejemplos de cómo la gente se vuelve insensible a los estímulos del ambiente. Fíjense lo que me pasó a mi que vivo en la tierra de los mangos (me refiero a la planta Manga indica no a los pesos) y que nunca había observado.Una maestra me estaba mostrando entre los materiales que los niños habían recogido durante la salida de campo que fue muy cerquita en el patio de la escuela. Se trataba de una semilla de mango, aparentemente seca y con una plantita de unos 15 cm que se desprendía de la misma, ya dando sus dos primeras hojitas y ya tomando el color verde, ¿Cuánto para aprender observando en la naturaleza el proceso de la germinación que nadie había preparado? -Me dije a mi mismo. También reflexioné que los humanos grandes andamos con frecuencia desligados de las cosas y fenómenos mas comunes del ambiente, que si un hecho no tiene características impresionantes o catastróficas , pasa inadvertido.

carolina dijo...

Es verdad, me sumo al comentario de Miguel. No es necesario salir a lugares lejanos o desconocidos para descubrir algo nuevo, para redescubrir otras caras de algo conocido...
No solo por la posibilidad del riesgo que menciona Miguel, sino porque perdemos infinitas posibilidades de aprendizaje, al ignorar, que aquello cercano y conocido guarda sin lugar a dudas algo que puede sorprendernos...
Hace falta alguien que realice una pregunta interesante, que nos motive a pensar múltiples respuestas...
Como aquel alumno de 1er. grado que frente a la afirmación de la maestra de que los vegetales "No se movían" el se pregunto "Si las plantas no se mueven, ¿Por qué esa planta va para allá?" señalando un olvidado germinador realizado por alumnos del otro turno, que crecía buscando desesperadamente el sol.